Luna 1 (URSS)
Lanzada en enero de 1959, se convirtió en la primera nave en salir de la influencia gravitatoria de la Tierra.
Lanzador: 8K72 (Vostok-L), una versión modificada del misil R-7
360Kg de peso
59hrs de mision
Solo agencias estatales, exploración espacial,astronomia,misiones,sondas,ISS,satelites,telescopios etc.
Lanzada en enero de 1959, se convirtió en la primera nave en salir de la influencia gravitatoria de la Tierra.
Lanzador: 8K72 (Vostok-L), una versión modificada del misil R-7
360Kg de peso
59hrs de mision
Primer Satelite Norteamericano
Detectó los cinturones de radiación de Van Allen
Jet Propulsion Laboratory (JPL) y Ejército de EE. UU.
Cohete Juno I (derivado del misil Jupiter C)
Peso 13.97Kg
Proyecto Militar
4 de octubre de 1957
Satélite artificial
Primera nave espacial en orbitar la Tierra.
Transmitía señales de radio detectables en todo el mundo.
Noticias espaciales de agencias estatales:
1. NASA (EE. UU.)
Fecha: 12 agosto 2025
La NASA confirmó la instalación completa del nuevo espectrómetro de partículas en la Estación Espacial Internacional, diseñado para estudiar radiación cósmica y mejorar la protección de futuras misiones a Marte.
2. ESA (Agencia Espacial Europea)
Fecha: 8 agosto 2025
La ESA lanzó con éxito el satélite Copernicus Sentinel-8, parte de su programa de observación terrestre. Este satélite mejora el monitoreo del deshielo ártico y la gestión climática global.
3. Roscosmos (Rusia)
Fecha: 18 agosto 2025
Roscosmos anunció el regreso a la Tierra de la nave Soyuz MS-27 con tres cosmonautas después de 189 días en órbita. El aterrizaje fue exitoso en las estepas de Kazajistán.
4. CNSA (China National Space Administration)
Fecha: 5 agosto 2025
La misión Tianwen-3 completó con éxito una maniobra de inserción orbital marciana, preparando el terreno para el retorno de muestras del planeta rojo previsto para 2028.
5. ISRO (India)
Fecha: 14 agosto 2025
El cohete GSLV-Mk III de la ISRO lanzó tres satélites de comunicaciones, incluyendo uno de banda Ka para mejorar el acceso a internet en regiones rurales del país.
6. JAXA (Japón)
Fecha: 22 agosto 2025
La sonda DESTINY+ de JAXA envió imágenes detalladas del asteroide 3200 Phaethon, acercándose a solo 500 km, marcando un récord de proximidad para una misión japonesa.
7. UK Space Agency (Reino Unido)
Fecha: 10 agosto 2025
Reino Unido inauguró su primer centro de lanzamientos orbitales en las Hébridas Exteriores. El vuelo inaugural puso en órbita un nanosatélite meteorológico.
8. CNES (Francia)
Fecha: 17 agosto 2025
El CNES presentó los primeros resultados de su colaboración con la ESA en el proyecto Ariane Next, el cohete europeo reutilizable que busca competir con SpaceX a partir de 2030.
9. ASI (Agencia Espacial Italiana)
Fecha: 9 agosto 2025
La ASI lanzó el satélite Platino-3 desde la base de Kourou, destinado al estudio de la dinámica atmosférica mediterránea y la calidad del aire.
10. DLR (Centro Aeroespacial Alemán)
Fecha: 25 agosto 2025
El DLR reveló avances en su sistema de propulsión híbrida ecológica HyImpulse, que completó su primera prueba suborbital exitosa desde Suecia.
30 de julio de 2025
Agencias: NASA (EE. UU.) + ISRO (India)
El satélite NISAR (NASA‑ISRO Synthetic Aperture Radar) fue lanzado desde India. Lleva radares de apertura sintética en dos bandas (L y S) para observar la superficie terrestre a través de nubes, vegetación o en condiciones oscuras. Será clave para el monitoreo ambiental, geológico y de desastres naturales.
23 de julio de 2025
Agencia: NASA (EE. UU.)
Lanzamiento de los satélites gemelos TRACERS mediante un Falcon 9 desde Vandenberg. Estudiarán fenómenos de reconexión magnética en la magnetosfera terrestre, fundamentales para comprender tormentas geomagnéticas y clima espacial.
Desde el 2 de julio de 2025
Agencia: NASA
SPHEREx comenzó a publicar datos de su misión, que escanea todo el cielo en 102 longitudes de onda infrarrojas. Permitirá investigaciones sobre el origen del universo, la formación de galaxias y la composición química del espacio interestelar.
Julio 2025
Agencia: NASA
Se realizó una prueba en tierra del enorme propulsor del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), parte del proyecto BOLE (Booster Obsolescence Life Extension). Esta es una etapa clave de preparación para las misiones Artemis a la Luna.
Julio 2025
Agencia: NASA
Se lanzó una convocatoria para que empresas desarrollen sistemas avanzados de comunicaciones y navegación entre la Tierra y superficies lunares/marcianas, con vistas a futuras misiones tripuladas.
Julio 2025
Agencias: UK Space Agency + Ministry of Defence + Met Office
Menor actividad de reentradas no controladas comparado con meses anteriores. Se registraron 52 objetos reentrando: 39 satélites, 11 etapas de cohete y 2 fragmentos.
Julio 2025
Instituciones: ESO + Gobierno de Chile
Se abrió una convocatoria nacional con más de 500 millones de pesos chilenos para financiar proyectos de investigación astronómica, formación técnica y científica, desarrollo tecnológico y divulgación.
Lanzamiento del satélite GOSAT‑GW
El 28 de junio de 2025, Japón lanzó el satélite Global Observing Satellite for Greenhouse gases and Water Cycle (GOSAT‑GW) usando el cohete H‑2A desde el Centro Espacial Tanegashima. Este satélite tiene como misión medir gases de efecto invernadero (CO₂, metano, NO₂) y observar el ciclo del agua. (Friends of NASA)
Además, esta fue la 50ª y última misión del cohete H‑2A, que será reemplazado por el cohete H3. (The Japan Times)
Colaboraciones internacionales y acuerdos
El 25 de junio, JAXA y la ESA firmaron un “Framework Agreement” (Acuerdo Marco) para asociación estratégica en acción climática, con el fin de fortalecer colaboración en observación terrestre, intercambio de datos, investigación climática, etc. (satnavi.jaxa.jp)
También, Japón firmó un Joint Statement con la Innovation Agency de Lituania (IAL) para explorar cooperación en actividades espaciales pacíficas. (JAXA)
Informe presidencial de JAXA
En la conferencia mensual del presidente de JAXA (13 de junio), se reportaron progresos como:
Pruebas de encendido del motor LE‑9 Tipo 2 para el cohete H3 entre mediados de mayo y principios de junio. (JAXA)
Presentación del primer modelo de la nave de transferencia de carga HTV‑X, el 2 de junio. (JAXA)
Experimentos con globos estratosféricos en el campo de investigación Taiki, los días 6 y 12 de junio. (JAXA)
Desarrollo del motor de cohete para Soyuz‑5
El 10 de junio de 2025, Roscosmos anunció que se completó la fabricación de un motor de vuelo para la segunda etapa del cohete Soyuz‑5. Este motor tiene empuje de ~60 toneladas, funciona con naftilo + oxígeno líquido, y fue desarrollado completamente en un entorno digital. Ha pasado todas las pruebas de control y tecnológicas. (Izvestia)
Planes de lanzamientos de satélites terrestres
Cooperación con NASA
Roscosmos manifestó su intención de expandir la cooperación con la nueva dirección de la NASA, especialmente en proyectos tripulados. Esto fue declarado el 19 de junio. (NAMPA)
Misión Axiom‑4 con astronauta indio
ISRO confirmó que la misión Axiom‑4, con el astronauta Shubhanshu Shukla, se lanzará el 19 de junio de 2025 desde el Kennedy Space Center de la NASA. The Economic Times
Retrasos y puesta a punto de NISAR
La misión conjunta NASA‑ISRO NISAR (Synthetic Aperture Radar) estaba programada para lanzamiento en junio de 2025, luego de superar varios problemas técnicos (como con la antena de radar). Gadgets 360+2NASA Science+2
Planes para estación espacial nacional
El presidente de ISRO anunció que India planea tener su propia estación espacial para el año 2040. The Times of India
Decisiones del Consejo de ESA en junio 2025
En la reunión del Consejo de la ESA los días 11 y 12 de junio, los Estados miembros enfatizaron la importancia de la cooperación internacional. También aprobaron una resolución habilitante para el nuevo programa opcional European Resilience from Space Programme, que busca usar aplicaciones espaciales para resiliencia y seguridad, centradas inicialmente en observación terrestre, navegación, telecomunicaciones. European Space Agency
Red de satélites con capacidades dual‑uso
ESA está evaluando una nueva red de satélites de observación terrestre con capacidad militar (alta resolución óptica/radar, inteligencia artificial, etc.), con presupuesto estimado inicial de ~€1 mil millones. Financial Times
Tiangong tiene una configuración en forma de "T" y consta de tres módulos principales:
Tianhe ("Armonía de los Cielos): módulo central lanzado el 29 de abril de 2021, que proporciona soporte vital y control de la estación.
Wentian ("Búsqueda de los Cielos): módulo de laboratorio lanzado el 24 de julio de 2022.
Mengtian ("Soñar con los Cielos"): otro módulo de laboratorio lanzado el 31 de octubre de 2022.
Con una masa total de aproximadamente 100 toneladas y una longitud de 55,6 metros, Tiangong orbita la Tierra a una altitud de entre 340 y 450 km. Puede albergar hasta seis astronautas simultáneamente y tiene una vida útil prevista de al menos 15 años.
El 24 de abril de 2025, la nave Shenzhou 20 transportó a tres astronautas chinos a Tiangong en una rotación rutinaria de tripulación. La misión está comandada por Chen Dong, acompañado por Chen Zhongrui y Wang Jie. Durante su estancia de aproximadamente seis meses, llevarán a cabo experimentos científicos, pruebas tecnológicas y caminatas espaciales para mantenimiento e instalación de equipos.
China planea expandir Tiangong con nuevos módulos, incluyendo el telescopio espacial Xuntian, previsto para lanzarse en 2026. Este telescopio, con un espejo primario de 2 metros, tendrá un campo de visión 300 veces mayor que el del Hubble y podrá acoplarse periódicamente a la estación para mantenimiento.
Aunque China ha sido excluida de la Estación Espacial Internacional debido a preocupaciones de seguridad de EE. UU., ha buscado colaborar con otras naciones, como Italia, en actividades espaciales tripuladas. Además, planea entrenar a astronautas internacionales para futuras misiones. AP News
La rápida expansión del programa espacial chino ha generado preocupaciones en EE. UU., especialmente por el uso de brazos mecánicos en la estación, que podrían tener aplicaciones militares.
Al igual que la Estación Espacial Internacional, Tiangong es visible desde la Tierra a simple vista en ciertas condiciones, reflejando la luz solar y alcanzando una magnitud de brillo de al menos -2.2. Wikipedia
La misión busca alcanzar varios objetivos científicos clave:
Orígenes del sistema solar: Estudiar la composición y estructura del asteroide para comprender mejor la formación temprana del sistema solar.
Muestras de regolito: Recolectar aproximadamente 100 gramos de polvo y fragmentos rocosos de la superficie del asteroide, utilizando un sistema de aterrizaje con anclaje y fijación, similar al utilizado en la misión Philae de la Agencia Espacial Europea .
Investigación de cometas: Tras la recolección de muestras, la sonda continuará su viaje hacia el cometa 311P/PANSTARRS, realizando estudios adicionales sobre este objeto híbrido entre asteroide y cometa .
La misión Tianwen-2 representa un avance significativo en la exploración espacial de China, consolidando su posición como líder en misiones de exploración del sistema solar. El estudio de Kamo'oalewa podría proporcionar información valiosa sobre la formación y evolución del sistema solar, así como sobre la historia temprana de la Tierra.
Para seguir el progreso de la misión y obtener actualizaciones, se recomienda visitar los sitios web oficiales de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y de la Academia China de Tecnología Espacial
Lanzamiento de la misión china Tianwen-2
China tiene previsto lanzar en mayo de 2025 la misión Tianwen-2, que incluirá el retorno de muestras de asteroides. La sonda visitará el asteroide cercano a la Tierra 469219 Kamoʻoalewa y el cometa 311P/PANSTARRS, con el objetivo de recolectar muestras y realizar observaciones detalladas.
Desarrollo del Centro Espacial Nacional de Chile
En abril de 2024, Chile inició la construcción de su primer Centro Espacial Nacional (CEN) en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana. Se espera que el centro esté operativo en 2025 y servirá como base para el lanzamiento de ocho satélites que conformarán la primera constelación satelital chilena. Este proyecto forma parte del Programa Espacial Nacional, que busca utilizar datos satelitales en áreas como agricultura, gestión de emergencias y planificación urbana.
Participación de Chile en los Acuerdos de Artemisa
Chile ha expresado su interés en participar en los Acuerdos de Artemisa, una iniciativa internacional liderada por la NASA que promueve la exploración lunar sostenible. En enero de 2025, se llevó a cabo un taller internacional en Montreal, Canadá, con la participación de agencias espaciales de 24 países, enfocándose en establecer principios para la exploración segura y responsable de la Luna y otros cuerpos celestes.
Desarrollo de la Estación Espacial Orbital Rusa (ROSS)
Rusia continúa con los planes para la construcción de la Estación Espacial Orbital Rusa (ROSS), con la primera misión tripulada prevista para 2026. Esta estación operará en una órbita sincrónica al sol a 400 km de altura, permitiendo observaciones detalladas de la superficie terrestre, especialmente de la región del Ártico.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de diversas naciones en avanzar en la exploración y utilización del espacio, con proyectos que abarcan desde misiones interplanetarias hasta el desarrollo de infraestructura espacial nacional.
Esta mediatica mision partio sin ningun ruido mediatico pero termino siendo muy seguida.
La misión Boeing Crew Flight Test (CFT), que fue la primera misión tripulada de la cápsula Starliner, comenzó el 5 de junio de 2024, con los astronautas Barry Wilmore y Sunita Williams a bordo. El objetivo era que la nave llegara a la Estación Espacial Internacional (ISS), realizara pruebas y regresara a la Tierra en 8 días. Sin embargo, durante el vuelo se presentaron varios problemas técnicos, incluyendo fugas de helio en el sistema de propulsión y fallos en los propulsores de maniobra, lo que impidió que la nave realizara ciertas maniobras de forma segura.
Esto llevó a una extensión inesperada de la misión, ya que los astronautas no pudieron regresar a la Tierra como estaba previsto. Los problemas con el Starliner generaron gran cobertura mediática mundial, ya que la misión, que originalmente solo duraría unos días, se alargó considerablemente. Aunque los astronautas pudieron acoplarse a la ISS y realizaron tareas de investigación, tuvieron que permanecer en el espacio mucho más tiempo del planeado debido a la incertidumbre sobre la seguridad de regresar en la nave.
Finalmente, NASA decidió que no era seguro para Wilmore y Williams regresar en el Starliner. Debido a esto, se optó por que regresaran en la nave Crew Dragon de SpaceX, en la misión Crew-9 prevista para marzo de 2025. Este cambio prolongó aún más su estancia en la ISS, generando aún más atención mediática, ya que el retraso de su regreso fue un evento muy seguido.
El Starliner regresó sin tripulación el 7 de septiembre de 2024, luego de varios problemas técnicos durante la misión, pero lo más relevante fue el extenso tiempo que los astronautas pasaron en la estación, lo que aumentó la visibilidad y cobertura mediática de la misión de una manera inesperada.